top of page
55-5077-6118, Int. Republica 800 8902 384
Lunes a Viernes 9:00 - 20:00 y Sábado 9:00 - 14:00
Nuevas alertas en monitoreo de tiroiditis autoinmune pediátrica (AIT)
Nuevas alertas en monitoreo de tiroiditis autoinmune pediátrica (AIT) Estudios recientes destacan que, en niños con AIT (Hashimoto), la variabilidad del TSH a corto plazo puede predecir deterioro rápido de la función tiroidea, aun con niveles normales de T4 libre. La “TSH-variabilidad intervisita” (>40–50%) se ha propuesto como marcador temprano de progresión hacia hipotiroidismo clínico. Punto práctico: no confiar únicamente en TSH aislado; valorar tendencias y variabilidad.
hace 1 día


Microbioma intestinal y eje metabólico-endocrino en pubertad temprana
Microbioma intestinal y eje metabólico-endocrino en pubertad temprana Evidencia reciente muestra que alteraciones del microbioma intestinal pueden modular la activación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal mediante cambios en metabolitos clave (ácidos grasos de cadena corta, lipopolisacáridos y moduladores inflamatorios). Estos metabolitos influyen en kisspeptina, leptina e insulina, potenciando la maduración puberal acelerada en niñas con sobrepeso/obesidad. Punto práctico:
hace 3 días


Regulación del eje GH–IGF-1 y resistencia funcional a GH en obesidad pediátrica
Regulación del eje GH–IGF-1 y resistencia funcional a GH en obesidad pediátrica Diversos estudios recientes evidencian que en la obesidad infantil y adolescente puede existir una resistencia funcional a la hormona de crecimiento (GH) con niveles basales bajos pero secreción pulsátil conservada. Esto se asocia a reducción del IGF-1 biodisponible por alteraciones en IGFBP-1/IGFBP-3 inducidas por hiperinsulinemia. Implicación clínica: no debe confundirse con deficiencia verdader
12 nov


Complicaciones endocrinas por inmunoterapia en pacientes pediátricos oncológicos
Complicaciones endocrinas por inmunoterapia en pacientes pediátricos oncológicos El uso creciente de inhibidores de puntos de control inmunitario (ICI) en cáncer pediátrico ha revelado una nueva categoría de efectos adversos endocrinos, incluyendo hipofisitis autoinmune, hipotiroidismo, diabetes tipo 1 de aparición aguda y insuficiencia suprarrenal. Punto práctico: realizar cribado basal y periódico (cada 3 meses) de TSH, cortisol, ACTH, glucosa y HbA1c en pacientes que recib
5 nov


Craneofaringioma pediátrico: enfoque integral endocrino-metabólico
Craneofaringioma pediátrico: enfoque integral endocrino-metabólico El Craneofaringioma continúa siendo un reto terapéutico por su alta carga endocrina y metabólica. Un estudio multicéntrico reciente mostró que más del 80 % de los pacientes pediátricos presentan disfunción hipofisaria múltiple tras el tratamiento, destacando la importancia del seguimiento endocrinológico prolongado. Punto práctico: instaurar monitoreo regular de ejes hipofisarios (GH, ACTH, gonadotropinas, TSH
3 nov


Transición a la adultez en síndrome de Síndrome de Turner: importancia desde pediatría
Transición a la adultez en síndrome de Síndrome de Turner: importancia desde pediatría La revisión “Transition from pediatrics to adult health care in girls with Turner syndrome” (2024) en Expert Review of Endocrinology & Metabolism aborda el desafío del paso de la atención pediátrica a la adulta en niñas con Turner, incluyendo crecimiento, pubertad, salud cardiovascular, ósea y metabólica. Aplicación clínica: desde edades escolares, planear junto con endocrinología pediátric
3 nov


Guía reciente para hipoglucemias en niños y adolescentes
Guía reciente para hipoglucemias en niños y adolescentes El artículo “Recommendations for recognizing, risk stratifying, treating, and managing children and adolescents with hypoglycemia” (2024) en Frontiers in Endocrinology Presenta un marco actualizado para identificar, estratificar riesgo y manejar la hipoglucemia pediátrica, lo cual es muy relevante para endocrinología pediátrica. Aplicación clínica: en lactantes o niños con episodios recurrentes de hipoglucemia, aplicar
3 nov


Papel emergente de los endocrinólogos pediátricos en displasias esqueléticas
Papel emergente de los endocrinólogos pediátricos en displasias esqueléticas La revisión “What Is the Role for Pediatric Endocrinologists in the Management of Skeletal Dysplasias?” (2024) destaca cómo los endocrinólogos pediátricos deben asumir un rol ampliado en el manejo de displasias óseas (como Acondroplasia) incluyendo terapias hormonales, tratamiento dirigido al crecimiento, y seguimiento metabólico. Aplicación clínica: ante un niño con talla muy baja y displasia diagn
27 oct


Sistemas de administración automática de insulina (AID) en pediatría: impacto clínico real en Time-In-Range y calidad de vida
Sistemas de administración automática de insulina (AID) en pediatría: impacto clínico real en Time-In-Range y calidad de vida Las plataformas AID (bombas con algoritmo y CGM integrados) continúan mostrando mejoras clínicamente importantes en Time-In-Range (TIR), especialmente nocturna, y en carga de enfermedad/ calidad de vida para niños y adolescentes con diabetes tipo 1. Los ensayos y metaanálisis recientes confirman beneficios sostenidos sin aumento de eventos adversos gra
24 oct


Farmacoterapia anti-obesidad en adolescentes: semaglutida/liraglutida — uso prudente e integración multidisciplinaria
Farmacoterapia anti-obesidad en adolescentes: semaglutida/liraglutida — uso prudente e integración multidisciplinaria Los agonistas de GLP-1 (semaglutida, liraglutida) han demostrado eficacia clínica relevante para reducir IMC en poblaciones pediátricas (adolescentes y, en estudios recientes, niños más jóvenes), pero su uso debe ser siempre en el contexto de un programa multidisciplinario (nutrición, actividad física, evaluación psicológica) y con monitorización estrecha de e
22 oct


Microvariabilidad del eje GH–IGF-1 y el impacto del cronotipo en la secreción pulsátil en adolescentes con talla baja idiopática
Microvariabilidad del eje GH–IGF-1 y el impacto del cronotipo en la secreción pulsátil en adolescentes con talla baja idiopática Las investigaciones más recientes sugieren que no solo la cantidad de hormona de crecimiento (GH) secretada, sino la microvariabilidad y sincronía circadiana del eje GH–IGF-1, influyen en la eficacia del crecimiento longitudinal. 🔹 Hallazgos clave (2023–2024): Adolescentes con cronotipo vespertino (duermen tarde y se despiertan tarde) presentan men
20 oct


Detección temprana de insuficiencia suprarrenal relativa en pacientes pediátricos críticamente enfermos
Detección temprana de insuficiencia suprarrenal relativa en pacientes pediátricos críticamente enfermos La insuficiencia suprarrenal relativa (ISR) es un fenómeno frecuentemente subdiagnosticado en niños con sepsis, trauma o cirugía mayor. Aunque los valores de cortisol pueden estar dentro del rango normal, la respuesta al estrés puede ser inadecuada. 🔹 Punto clave: considerar ISR cuando hay hipotensión persistente pese a volumen y vasopresores, especialmente en neonatos y l
17 oct


MicroARNs como biomarcadores emergentes en trastornos endocrinos pediátricos
MicroARNs como biomarcadores emergentes en trastornos endocrinos pediátricos Los microARNs (miRNAs) circulantes están emergiendo como herramientas no invasivas para el diagnóstico precoz y seguimiento de enfermedades endocrinas pediátricas, incluyendo diabetes tipo 1, HSC y trastornos del crecimiento. 🔹 Potencial diagnóstico: perfiles específicos de miRNAs se han asociado con disfunción de células β pancreáticas antes del inicio clínico de la diabetes tipo 1. 🔹 Ventaja: det
15 oct


Importancia del ajuste fino de levotiroxina en hipotiroidismo congénito
Buenos días ☀️ Tip de Hoy: *Importancia del ajuste fino de levotiroxina en hipotiroidismo congénito* El manejo del hipotiroidismo congénito requiere ajustes precisos de la dosis de levotiroxina para garantizar un desarrollo neurológico y crecimiento normales durante los primeros años de vida. 🔹 Inicio temprano: el tratamiento debe iniciarse idealmente antes de los 14 días de vida, con dosis iniciales de 10–15 μg/kg/día. 🔹 Monitoreo estrecho: medir TSH y T4 libre a las 2 sem
13 oct


Alternativas al diazóxido en hiperinsulinismo congénito refractario
Alternativas al diazóxido en hiperinsulinismo congénito refractario Cuando no hay respuesta a diazóxido (formas...
10 oct


Optimización del uso de diazóxido en hipoglucemia hiperinsulinémica persistente
Optimización del uso de diazóxido en hipoglucemia hiperinsulinémica persistente El diazóxido sigue siendo el tratamiento de primera línea...
8 oct


Aplicaciones móviles y telemedicina en el seguimiento de HSC pediátrica
Aplicaciones móviles y telemedicina en el seguimiento de HSC pediátrica Las apps móviles diseñadas para pacientes con hiperplasia...
3 oct


Leuprorelina en pubertad precoz central: elección, formulaciones ya monitorización
Leuprorelina en pubertad precoz central: elección, formulaciones ya monitorización Uso clínico: Leuprorelina (agonista de GnRH) es una...
1 oct


Terapias modificadas de liberación lenta de hidrocortisona
Terapias modificadas de liberación lenta de hidrocortisona para mejorar control nocturno de andrógenos y reducir efectos secundarios...
29 sept


Uso de muestras de sangre seca (DBS) y modelos PK/PD para monitorizar 17-OHP en CAH
Uso de muestras de sangre seca (DBS) y modelos PK/PD para monitorizar 17-OHP en CAH Se han desarrollado métodos recientes que usan...
26 sept
bottom of page